martes, 28 de mayo de 2019

Comunidades de aprendizaje para el gobierno de Canarias y la diputación provincial de Castellón.

La semana que viene voy a estar en Tenerife y en Las Palmas, junto con Juan Carlos García Melián y Jaime Pintos Santiago presentando un entorno de trabajo colaborativo en contratación pública que nos ha encargado el gobierno de Canarias.

En las islas afortunadas, el Ejecutivo se ha tomado en serio el problema de la gestión del conocimiento y han emprendido la senda del aprendizaje informal, el aprendizaje conectado. Buen trabajo el que está haciendo Blas Fumero Fernández y su equipo.

En esto del aprendizaje, (la  gestión del conocimiento) también soy un aficionado, un aprendiz. Sigo, leo y aprendo de Jesús Martínez MarínJosé Antonio LatorreCarmen Seisdedos Alonso, Manel Muntada, Jaime Tovar Jover,...

Personalmente creo que en la era de la digitalización del conocimiento, los trabajadores del conocimiento (nosotros) deberíamos de estar unidos en diferentes comunidades, enredados, aprendiendo y generando conocimiento especializado, innovando..,

Creo que las comunidades pueden ser una herramienta muy potente para las organizaciones que quieran crecer y avanzar. Son las mejores herramientas que hay para profesionalizar a su personal. Una organización con un personal en profesionalización constante y motivado puede afrontar cualquier reto, por difícil o complicado que parezca. Esto se puede conseguir en una comunidad.

Por mi actividad profesional he enfocado este asunto hacia las comunidades (herramienta) a la profesionalización en contratación pública.

Claro está que estas herramientas se pueden usar en múltiples ámbitos diferentes a la contratación pública. Donde hay personas que precisan aprender allí se puede usar una comunidad.

En la Diputación Provincial de Castellón, Borja Colón de Carvajal y Luis Beltrán me han confiado la tarea de intentar generar dos comunidades: una para la modernización y la innovación; otra para la reutilización de datos.

Me parece una apuesta valiente y arriesgada. Hay que salir de la zona de confort y afrontar el problema del aprendizaje de otras formas, sí queremos conseguir mejores resultados, ¿verdad @marian_tur?

Yo también me arriesgo al ir a Castellón y someterme a la revisión de @elnoesungentleman, pero seguro que algo aprendo.

Dejo aquí la presentación que utilizaré en las Canarias y en Castellón, donde utilizaré la metodología de Manel Muntada, para el momento 0 de una comunidad.


jueves, 10 de enero de 2019

Transparencia y contratación en el VIII Congreso Internacional de Contratación Pública (Cuenca).


La semana que viene se celebra el VIII Congreso Internacional sobre Contratación Pública en Cuenca.

El Congreso es una cita obligada para todos los profesionales de la contratación pública. Organizado por la Universidad de Castilla-La Mancha, el Observatorio de la Contratación Pública y Wolters Kluver, este evento se ha convertido en una referencia.

Si queréis atender al evento,  inscribiros aquí.

Este año he sido invitado a participar en una mesa sobre contratación pública y transparencia. Estaré acompañado por Concepción Campos Acuña y José Miguel Carbonero Gallardo.

El tema de la transparencia en la contratación lo plantaré en los siguientes términos:
  • Es el primer objetivo de la Ley.
  • La transparencia es necesaria para:
    • RECUPERAR legitimidad para la acción de gobierno
    • REDUCIR la desconfianza política e institucional.
    • REFORZAR la eficiencia gubernamental, gracias a los incentivos y desincentivos que la transparencia genera
    • PREVENIR la CORRUPCIÓN.Si bien, seguimos estando bastante flojos.
  • Hablar de transparencia es sinónimo de hablar de datos accesibles por medios electrónicos.
  • Hay que usar mucho más el perfil de contratante. El expediente de contratación es transparente al 95%.
  • ¿Qué pasa en el contrato menor? ¿Cómo va de transparencia?
  • La transparencia es transversal, como lo estratégico, en el proceso de contratación pública. Desde el principio.
  • Como gestor esto de la transparencia se está convirtiendo en un "coñazo", una tarea que consume muchas horas de trabajo y que, personalmente, no me aporta valor añadido alguno. Muchos datos que no se analizan y visualizan. Quizá de esto, de analizar y visualizar datos de la gestión de contratación,  Sergio Jiménez nos pueda dar alguna noticia.
Bueno os dejo aquí la presentación.


Si queréis atender, daros prisa quedan pocas plazas.  Inscribiros aquí.

lunes, 3 de diciembre de 2018

Formación contratación pública en la provincia de Castelllón.

Esta semana voy a Castellón.

Me ha llamado Pilar Batet y me ha ofrecido dar dos días de formación.

Manuel Pons se va a encargar de estas materias:
  • Contratación Pública Socialmente responsable. 
    • Efecto de las Directivas Europeas, la contratación como instrumento al servicios de las políticas sociales. 
    • Relación con el objeto del Contrato
    • Su implementación en las diversas fases de la contratación. 
    • Contratos reservados 
    • Criterios de adjudicación
    • Condiciones de ejecución. 
  • Sistemas para la racionalización de la contratación de las Administraciones Públicas. 
  • Variantes y Mejoras.
  • Normas especificas de contratación en las entidades locales. 
  • Gestión Presupuestaria en las diversas fases de contratación. 
  • Contratación anticipada
  • Contratación plurianual
  • Sostenibilidad financiera. 
  • El pago del precio, plazos y efectos. 
  • Función interventora. 
Yo me ocuparé de otras tantas cuestiones. Usaré esta presentación.

domingo, 18 de noviembre de 2018

Continuamos con la profesionalización de la contratación pública en Alicante.

Esta semana vuelvo a Alicante a continuar en el proceso de profesionalización de los funcionarios y empleados públicos afectados por el proceso de contratación pública.

Más que formar, intento enseñar cómo los funcionarios o empleados públicos se pueden profesionalizar en la gestión del proceso de compras públicas. Este proceso es algo mucho más amplio y mucho más complicado que el procedimiento legal que lo regula, también bastante complejo.

Estuve acompañado de Pilar Batet y Bernabé Palacín en Mayo. 

Ahora en noviembre he actualizado los contenidos que utilizaré. Lo dejo aquí.

Sigo pensando en un enfoque práctico que anime a los funcionarios públicos y empleados públicos de la provincia de Alicante afectados por la gestión de la contratación pública a usar las comunidades profesionales y los foros, a hacer lo que recomienda la Unión Europea.

El viernes tengo otra sesión de 5 horas, creo que es para pequeños ayuntamientos en la provincia de Alicante, he suprimido diapositivas de la presentación para hacerla más ligera. Usaré esta presentación.

martes, 13 de noviembre de 2018

Profesionalizacion de la contratación pública en el Consejo Insular de Ibiza

Hace unos días me llamó Marian Tur Díaz. Me comento la posibilidad de que me desplazara a la isla y estuviera con todos los implicados en el proceso de contratación pública para intentar mejorar su gestión.

Según parece España y sus Administraciones Públicas y sus poderes adjudicadores que no son Administraciones Públicas suspenden en la gestión de su contratación.

Hasta ahora casi siempre he enfocado estas actividades como formación jurídica para destinatarios de perfil jurídicos. En casi todos los cursos, eventos o actividades que voy, la inmensa mayoría de destinatarios son todos del ámbito jurídico.

Para estos dos días he preparado algo distinto.

El primer día voy a tener un sesión de dos horas con las unidades promotoras (arquitectos, ingenieros, informáticos, trabajadores sociales, psicólogos,....) para enseñar algo de lo que a  éllos les afecta en el proceso de compra pública. Usaré esta presentación.

Luego voy a hacer lo mismo con las personas de la unidad de contratación. Usaré esta presentación.

He quedado a comer con la interventora y el secretario para intercambiar ideas, sugerencias, necesidades de cambios.

Por la tarde del primer día, otra sesión con los de unidad de contratación y los de informática. Es preciso implementar la tecnología en la gestión del proceso.

Al día siguiente tengo previsto hacer (aunque no sé muy bien cómo saldrá) una tormenta de ideas masiva entre todos los participantes en el proceso de compras con la finalidad de:

  • Identificar qué está haciendo cada uno.
  • Determinar cómo lo está haciendo.
  • Reflexionar sobre qué necesitaría para hacer mejor su trabajo.
He preparado una hoja para la toma de datos.

Después les enseñaré visualmente el proceso de compras y los factores  de éxito en su gestión:
  • Liderazgo.
  • Información.
  • Comunicación.
  • Formación.
  • Participación y colaboración.
Hay que gestionar esos factores, porque los milagros, todavía, no ocurren.



Para finalizar les mostraré una alternativa actual para la gestión de todos estos factores. Una comunidad virtual de profesionalización en contratación pública. 

En la sesión del segundo día usaré esta presentación.

De  todas la sesiones de trabajo espero conseguir datos e información para facilitar al Consejo Insular de Ibiza que mejore la gestión de su contratación publica.

jueves, 1 de noviembre de 2018

La contratación publica: herramienta para transformar la provincia de Soria

El próximo día 10 de noviembre participaré en una mesa de debate (de 10:00 a 11:15) dentro de la II edición de la Feria Nacional para la Repoblación de la España Vacía (PRESURA) que se celebra  en Soria los días 9, 10 y 11 de noviembre de 2018.

La mesa girará entorno a la contratación pública y la "repoblación de territorios vacíos"

¿Puede servir la contratación pública para repoblar Soria?

Yo creo que sí. Pienso que algo puede ayudar.

La filosofía de la Ley de Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014 es que la contratación pública no sea un mero gasto en la adquisición de los bienes y servicios que el Sector Público y se convierta en una inversión en la ejecución de políticas públicas. Dice la Ley en su Exposición de Motivos que:
  • "Con esta normativa, la Unión Europea ha dado por concluido un proceso de revisión y modernización de las vigentes normas sobre contratación pública, que permitan incrementar la eficiencia del gasto público y facilitar, en particular, la participación de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en la contratación pública, así como permitir que los poderes públicos empleen la contratación en apoyo de objetivos sociales comunes.
  • El sistema legal de contratación pública que se establece en la presente Ley persigue aclarar las normas vigentes, en aras de una mayor seguridad jurídica y trata de conseguir que se utilice la contratación pública como instrumento para implementar las políticas tanto europeas como nacionales en materia social, medioambiental, de innovación y desarrollo, de promoción de las PYMES, y de defensa de la competencia. Todas estas cuestiones se constituyen como verdaderos objetivos de la Ley, persiguiéndose en todo momento la eficiencia en el gasto público y el respeto a los principios de igualdad de trato, no discriminación, transparencia, proporcionalidad e integridad".
Lo de utilizar estratégicamente la contratación pública para ejecutar políticas públicas es algo nuevo, reciente, que va a exigir la profesionalización de las Unidades de Contratación Pública y la correspondiente inversión de recursos.

Sigo a expertos como Bernabé Palacín Saénz, a José Manuel Martínez Fernández, a Santiago Lesmes Zabalegui, a Jaime Pintos Santiago, a Javier Vázquez Matilla.... Conozco lo que están haciendo, lo que están logrando y los problemas que tienen que gestionar.

La contratación pública estratégica es el gran objetivo de la Ley. Es una herramienta muy potente que se ofrece para que los políticos puedan ejecutar sus políticas públicas.

Esta herramienta, como todas, exige información, comunicación, formación, planificación, gestión de los recursos humanos (hay que pensar en crear una unidad de control y supervisión de los contratos como cuenta Bernabé siempre), algo de tecnología, ....

En Soria, en Teruel, en Cuenca, en Palencia, .... en el centro de la península un problema muy complejo es la despoblación. No sé si este problema tendrá solución. No sé si será viable diseñar una política pública que favorezca la repoblación. Espero que sí lo sea. En cualquier caso, la contratación pública debería estar ahí para ayudar a ejecutar cualquier política pública que luche contra la despoblación.

Supongo que un factor determinante para repoblar la provincia es que existan ofertas laborales. El trabajo es un reclamo muy potente. Que se creen nuevas empresas o que las existentes creen más puestos de trabajo.

Con la contratación algo de esto se podría conseguir:
  • Si se trocean los contratos en lotes (en el ayuntamiento de Valladolid todas las obras de más de 80.000 euros y todos los servicios y suministros de más de 15.000 euros) se va a repartir el negocio entre más empresas y se va a impedir que grandes empresas se puedan quedar con el contrato y luego se lo subcontrate con las empresas locales. Un dato del ayuntamiento de Valladolid: "La adjudicación de contratos a pequeñas y medianas empresas, incluidas en este grupo a las micro-pymes (de manos de 10 trabajadores), pequeñas cooperativas y autónomos, supuso el 75% de todos los contratos adjudicados en ese año, incluidos los menores. Una gran mayoría de las empresas adjudicatarias son locales,..."
  • Si se regula en el pliego el pago directo a subcontratistas se asegurará que los empresarios locales cobren lo que les corresponde por el trabajo realizado en el plazo legalmente establecido.
Son medidas sociales que se pueden implementar en los contratos y que favorecían a las PYMEs locales.

Otra opción que plantea la Ley es la asociación para la innovación.

Recientemente me comunicaba Pilar Batet que la diputación de Castellón iniciaba una experiencia de asociación para la innovación para diseñar una solución de telegestión para alumbrado público en 29 municipios de la Provincia, su integración en una plataforma SmartVillages y la correspondiente Oficina de Proyecto con funciones de Laboratorio de Innovación. Buscan una plataforma abierta, transversal y altamente escalable. Debe ser compatibilidad e interoperabilidad con nuevos y futuros servicios inteligentes del ámbito de Internet de las cosas. En el mercado no existe nada igual.

El próximo día 21 la FEMP organiza un Jornada sobre Compra Pública de Innovación y Territorios Inteligentes. Muy interesante. Aprovecho para señalar lo importante que es la formación. Una organización que no promueva, fomente, impulse y reconozca la formación de sus empleados es una organización que no tiene futuro. Que se lo pregunten a Jesús Martínez Marín, a José Antonio Latorre o a Carmen Seisdedos.

¿No podríamos hacer aquí algo similar? Yo creo que tenemos bastantes piezas con las que jugar.
  • Tenemos El hueco. Un sitio con ideas e iniciativa. Innovación en estado puro.
  • Tenemos emprendedores: ¿Dónde está Jorge Arribas Haro?
Con la asociación para la innovación se puede desarrollar una solución que actualmente no está en el mercado pero que nos podría venir muy bien. La empresa que lo desarrolle podría comercializar su solución a otros clientes. Con esto también se fomenta la innovación, la empresa y el empleo.
El medioambiente está también muy presente en la nueva Ley. Se potencia a las empresas "verdes", se valoran aspectos medioambientales y se puede exigir al contratista que cumplan determinadas obligaciones medioambientales.

Otra cosa no, pero medioambiente en Soria sobra. De hecho tenemos/tuvimos un proyecto de la Ciudad del Medio Ambiente. ¿No se podría trasladar esto a la contratación pública?

Una idea:
  • En todos los contratos de obras, servicios que tramite la Diputación Provincial sólo se pueden utilizar recursos naturales sostenibles: pellets, los pinos, placas solares, viento, .....
  • Algo que se puede valorar en la adjudicación de los contratos es la huella de carbono, la proximidad de los recursos.
  • Las energías renovables deberían convertirse en el motor de las necesidades del Sector Público provincial. Estas energías necesitan un mantenimiento y el C.I.P. Pico Frentes de Soria es el único centro en la comunidad que está formando a alumnos (sorianos) en el energías renovables. Quizá vendrían más alumnos de otras regiones a estudiar y quizá todos estos alumnos podrían encontrar trabajo en el entorno provincial.
¿Podemos favorecer directamente a una empresa soriana?, ¿podemos valorar el arraigo territorial?

Es un tema muy debatido. Os dejo dos debates de la comunidad de prácticas de la contratación pública:

Leo a Javier Serrano Chamizo en la página 168 del manual Compra Pública Verde de Ximena Lazo Vitoria, que el arraigo territorial puede definirse como cualquier aspecto del procedimiento de adjudicación (solvencia, criterio de adjudicación,...) que suponga una ventaja directa o indirecta para los operadores económicos que muestren una cierta implantación en el territorio del poder adjudicador. 

El arraigo territorial es ilegal, salvo que se justifique por ejemplo en un aspectos medioambiental. La Resolución 017/2018, de 30 de enero de 2018, de la Titular del Órgano Administrativo de Recursos Contractuales de la Comunidad Autónoma de Euskadi, admite que se valore como criterio de adjudicación la menor distancia a la instalación de tratamiento más próximo.

La implantación de la tecnología en la contratación pública es otra gran oportunidad de modernizar el tejido empresarial de Soria. No sólo se trata ya de capacitarlo, como ya está haciendo FOES, se trata situar a los empresarios sorianos en situación de ventaja ante la inminente llegada de la licitación electrónica. Si las administraciones públicas se modernizan y usan las tecnologías de la información y la comunicación, las empresas que licitan, muchas de ellas locales, se verán obligadas a modernizarse y adaptarse. La contratación pública es un instrumento para impulsar la modernización en el tejido empresarial, algo que hizo, hace ya mucho tiempo, el país Vasco.

A mi juicio, sólo falta voluntad y decisión política para utilizar esta herramienta en la ejecución de las políticas públicas que se sigan para favorecer la repoblación. Eso sí, que esa voluntad se acompañe de los oportunos recursos.

La contratación pública puede servir para transformar una sociedad, también la de Soria. Os dejo este vídeo diseñado por Santiago Zabalegui. Seguro que os enteráis mucho mejor de lo que podemos conseguir, entre todos los afectados, sí utilizamos la contratación públcia para transformar un territorio despoblado.





sábado, 20 de octubre de 2018

La gestión del cambio en la contratación pública electrónica. Comunidades virtuales de profesionalización.

De esto hablaré en las XXXVI Jornadas de Gerencia Universitaria, la adaptación y gestión del cambio en el proceso de transformación universitaria que se van a celebrar en La Laguna (Tenerife).

Seguimos sin saber abordar el verdadero problema. Todos los enfoques, todas las discusiones se dirigen a lo mismo: la tecnología. Error.

La tecnología es solo uno de los recurso que van a facilitar el cambio. Este recurso ya no es un problema. Hay de sobras. Hay una solución pública y varias privadas. Se puede elegir.

"La transición hacia la contratación electrónica no está llegando a los objetivos marcados por Europa ni la Ley de Contratos del Sector Público", comenta José María Gimeno Feliu.

El problema no es la tecnología. El problema es/somos las personas de las organizaciones públicas.

A mi juicio nos falta:
  • Entender/aceptar cuál es el problema.
  • Estar bien informados.
  • Estar bien liderados con lideres de "verdad" a nivel político y técnico-directivo que no se limiten a mandar; que motiven, amparen, impulsen y reconozcan méritos y trabajos.
  • Estar bien comunicado. No sólo de arriba-abajo, de abajo-arriba o en cualquier dirección.
  • Estar bien formados, mejor dichos estar en "gerundio" en formación continua.
  • Colaborar, cooperar, trabajar en equipo como hace mi Guillermo o Celia (mis hijos de 14 y 12 años respectivamente) en su colegio.
  • Echarle ganas, coraje y perseverancia, porque hay que cambiar muchos hábito, muchos "malos" hábitos.
De esto hablaré, salvo que queráis que os cuente otra cosa. Para finalizar os presentaré las comunidades de profesionalización de la contratación pública, una idea que puede servir para gestionar, con eficacia y eficiencia, todos los cambios que conlleva la contratación pública. La electrónica también.

Utilizaré una parte de esta presentación desde la diapositiva 173 a 199. Iré rápido.

domingo, 8 de julio de 2018

Contratación pública electrónica en Almería

El viernes 13 de julio voy a estar en la Universidad de Almería en el curso de verano: Transformación digital, cumplimiento normativo y nuevo marcho y de la contratación electrónica.

Víctor Almonacid Lamelas iba a presentar el viertes estos temas: la transformación digital y cumplimiento normativo en las Organizaciones Públicas: gestión interna del cambio y un taller práctico de Contratación Electrónica. Motivos personales le impiden estar en el evento.

Israel Rodríguez Gracia me llamó la semana pasada y este viernes estaré por la mañana presentando los temas que iba a presentar Víctor.

Me hubiera gustado estar desde el principio del curso. Lo veo muy interesante. Muy bien diseñado. Un curso de contratación pública actual. Un curso que, como bien dice Manuel Caño, "parte del punto de partida": el formato electrónico. La oferta electrónica no es la meta, es el punto de salida de la nueva contratación pública: Estratégica, eficaz, eficiente, transparente, ..., legal. 

Digo que me hubiera gustado estar, porque yo también necesito aprender constantemente.

Tenemos ahora el problema de la contratación de los suministros de alimentos a nuestros centros residenciales. El contrato menor y sus nuevos límites nos exigen cambiar la forma en la que tramitábamos la contratación de esas necesidades (menor+menor+menor+menor+menor+...). El problema exige racionalizar esos suministros constantes y reiterativos de alimentos y hacerlo de una forma rápida y precisa. De las opciones legales que hay para racionalizar la contratación:
  • No tenemos central de compras.
  • No sabemos cómo usar los sistemas dinámicos (creo que nos vendrían muy bien para esta necesidad). 
  • Sólo tenemos los acuerdos marco. 
Me hubiera gustado atender como estudiante al curso para ver cómo funcionan los sistemas dinámicos y los catálogos electrónicos, pero no me lo han autorizado y sin formación no hay profesionalización.

La profesionalización en contratación pública es la base de cualquier mejora en la gestión de la contratación. La profesionalización precisa aceptar que siempre vamos a necesitar aprender "algo", profesionalización constante.

Qué os voy a enseñar o presentar:
  • Las nuevas obligaciones que nos exige la gestión electrónica de la contratación pública (con esta presentación):
    • Anuncios electrónicos.
    • Pliegos electrónicos.
    • Comunicaciones y notificaciones electrónicas.
    • Ofertas electrónicas.
    • Facturas electrónicas.
    • Contrato electrónico.
    • Relación electrónica con personas jurídicas y autónomos.
  • Otras obligaciones electrónicas que vienen de las Leyes 39 y 40 como: 
    • La identificación electrónica.
    • Los documentos electrónicos.
    • Las copias electrónicas.
    • El expediente electrónico.
    • Las Mesas de Contratación electrónicas, las audioactas y videoactas.
    • ...
  • Más importante que saber qué hay que hacer es saber cómo hacerlo, cómo gestionar los cambios para implantar la contratación electrónica. Usaré esta presentación.
En esta página de la wikicontratación os dejo algo más sobre contratación pública electrónica.

Por otro lado, la idea es que sea un taller práctico, así que lo mejor es que se planteen cuestiones que se puedan tratar y debatir de una forma práctica y participativa. Cuestiones cómo éstas:
Éstas y otras cuestiones (más de 64 debates sobre la contratación públcia electrónicas) las tenéis en la comunidad de prácticas de la contratación pública.

Podemos ver estos temas o los que queráis. Dejar vuestras ideas o comentarios aquí (en el blog) o aquí. 

Agradecer a Israel, a Rebeca Gómez Gázquez y a la Universidad de Almería la participación en el curso.